Empresas Productivas del Estado: PEMEX y CFE

foto  blog  22 septiembreLa Reforma Energética trae consigo la transición en la que Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convertirán en empresas productivas del Estado en un periodo no mayor a dos años.

El Artículo Tercero Transitorio Constitucional mandata que las leyes establecerán forma y plazos para esa transición, durante la cual Pemex y Subsidiarios podrán recibir asignaciones y celebrar contratos y CFE, por su parte, los contratos respectivos.

En cuanto a las características de esas empresas productivas, en la legislación secundaria se deberá prever que:

Su objeto será la creación de valor económico y el incremento de los ingresos de la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental.
Gozarán de autonomía técnica y de gestión con una organización, administración y estructura corporativa acordes con las mejores prácticas internacionales y un régimen de remuneraciones distinto al previsto en el artículo 127 Constitucional.

Contarán con autonomía presupuestal y sólo estarán sujetas en cuanto a balance financiero y techo de servicios personales que apruebe el Congreso a propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Se coordinarán con el Ejecutivo Federal a través de la dependencia competente, con objeto de que sus operaciones de financiamiento no incrementen el costo de financiamiento o reduzcan las fuentes de financiamiento del resto del sector público.

Sus órganos de gobierno tendrán las facultades necesarias para determinar su arreglo institucional y sus directores serán nombrados y removidos libremente por el Titular del Ejecutivo Federal o, en su caso, removidos por el Consejo de Administración.

Tendrán, en su Consejo de Administración, cinco consejeros independientes y cinco consejeros del Gobierno Federal, incluido el Secretario de Energía quien lo presidirá y tendrá voto de calidad.

Tendrán un régimen especial de contratación ad-hoc en materia de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas, presupuestaria, deuda pública, responsabilidades administrativas y demás que se requieran para la realización de su objeto, y les permita competir en la industria o actividad de que se trate.

En tanto se lleva a cabo su transición, Pemex y sus organismos subsidiarios quedan facultados para recibir asignaciones y celebrar los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 constitucional. A su vez, CFE podrá suscribir los contratos a que se refiere el párrafo sexto del artículo 27 Constitucional.

De acuerdo con el Transitorio 2, los derechos laborales de los trabajadores que presten sus servicios en los organismos, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal dedicadas a las actividades que comprende el Decreto se respetarán en todo momento de conformidad con la ley.

De acuerdo con el Transitorio 20, los consejeros profesionales de Pemex en funciones permanecerán en sus cargos hasta la conclusión de los periodos por los cuales fueron nombrados, o bien hasta que dicho organismo se convierta en empresa productiva del Estado y sea nombrado el nuevo Consejo de Administración.
¿Qué es lo que sigue para Pemex?

De acuerdo con los artículos transitorios de la Reforma Energética, podemos destacar cuatro aspectos:

1. Adjudicación a Pemex de asignaciones para exploración y extracción (Ronda Cero).- La Secretaría de Energía (Sener), con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), adjudicará las asignaciones, de conformidad con las siguientes reglas:

Pemex solicitará en 90 días a la Sener, la asignación de las áreas en exploración y los campos que estén en producción.
Deberá acreditar capacidad técnica, financiera y de ejecución. Sener, con el apoyo técnico de la CNH, resolverá la solicitud en 180 días.

En las áreas donde Pemex haya realizado descubrimientos comerciales o inversiones en exploración, con base en su capacidad de inversión y sujeto a un plan de exploración por área, continuará los trabajos durante tres años, prorrogables por otros dos. En caso de éxito, continuará con las actividades de extracción; de lo contrario el área revertirá al Estado.
Pemex mantendrá sus derechos en los campos que se encuentren en producción, debiendo presentar un plan de trabajo e inversiones futuras, que justifique su aprovechamiento y producción eficiente y competitiva.

2. Coexistencia de asignaciones y contratos.- Se considerará la coexistencia de asignaciones y/o contratos en una misma área, para cuyos efectos se establecerá la profundidad para cada asignación, con el fin de maximizar los recursos prospectivos.

3. Migración de asignaciones a contratos.- Pemex podrá migrar sus asignaciones a contratos con autorización de la Sener y la asistencia de la CNH. Si Pemex elige contratar a un particular, la CNH llevará la licitación.

4. Criterios generales para la adjudicación de asignaciones y contratos. Las asignaciones y contratos, serán otorgados a través de procedimientos que garanticen la máxima transparencia.

Las bases y reglas de los procedimientos que se instauren al efecto, serán debidamente difundidas y públicamente consultables. Habrá un sistema de auditorías externas para supervisar la recuperación de producción, y la divulgación de las contraprestaciones, contribuciones y pagos previstos en los contratos.

Pemex no requiere discursos elocuentes ni foros que dictaminan opiniones o discusiones, sino decisiones basadas en informaciones de hechos relativos a la industria que generen seguridad energética de largo plazo. Uno de estos hechos son los modelos contractuales y los tiempos para realizar los mismos para obras o servicios en Pemex Exploración y Producción (PEP).

Los modelos existentes son caducos y con una falta de visión de crecimiento. Los nuevos esquemas propuestos en la Reforma Energética no serán aplicados en corto tiempo. Al tratarse de un negocio, se requiere de decisiones rápidas y no de palabras. Los asuntos de Pemex deben verse como urgentes, debido a que nuestro país depende de una percepción de crecimiento continua para poder tener acceso a capital, basada en indicadores financieros. En caso de no cumplir con las expectativas creadas con las reformas del 2014, en el 2018 podríamos enfrentarnos a una crisis no sólo económica, sino energética, en caso de no haber podido alcanzar objetivos y haber cubierto la demanda de energía.

Además, Pemex no ha sido una empresa, sino un negocio de sostenimiento de un país. La gran pregunta ahora es: ¿la Reforma permitirá a Pemex operar con verdaderos criterios de empresa, con plena autonomía operativa, administrativa y financiera o si la normatividad y la burocracia harán que sigan operando en muchos aspectos como una dependencia del gobierno? ¿Cuál es tu opinión?

Por: MBA. RAMSES PECH

pech.ramses@yahoo.com.mx

Twitter: @economiaoil

 

Bolsa de Empleo http://www.EmpleosPetroleros.com

 

Deja un comentario